miércoles, 15 de julio de 2009

Análisis de la macro y micro implementación del Seguro Popular






Introducción

El Seguro Popular es un programa creado en 2001 con el fin de disminuir los gastos en salud de las personas que no cuentan con n ningún tipo de seguridad social. Este programa es formulado por la federación e implementado por los estados y estructuras locales de servicios.

Las Reglas de Operación del programa tienen deficiencias en el estado de Sinaloa, lo cual ha provocado que la realidad se diferente a los ideales de la política, esto se debe a las fallas en la implementación del programa las cuales se deben principalmente a la falta de adaptación formal entre una los diversos niveles de gobierno.

Por la constitución de los actores de este programa hemos decidido dividir este trabajo en cuatro partes, la primera la titulamos el seguro popular, en donde se ofrecen los aspectos generales del programa, al igual que sus objetivos, el segudo apartado lo nombramos Operatividad General del Seguro Popular, con el din de otorgar un panorama de la metodología que se debería de usar, y los principales actores que intervienen en la aplicación de este programa.

Siguiendo con el orden del trabajo pasamos a las Deficiencias de las reglas de operación en el Estado de Sinaloa, en donde ofrecemos datos cuantitativos y cualitativos de las actividades que se supone se deben desarrollo para implementar el Seguro Popular, y para terminar realizamos un Análisis de la Implementación del Seguro Popular en Sinaloa, la cual se divide en Macro y Micro Implementación, utilizamos este modelo para explicar los procesos que ha transitado la política.
De esta forma tratamos de ofrecer un panorama completo de lo que debería de ser y lo que es el Seguro Popular, haciendo énfasis enla implementación del estado de Sinaloa.

El Seguro Popular

El Seguro Popular nace en 2001 al implementarse como prueba piloto en algunos estados del país, esto durante el sexenio de Vicente Fox. Esto con el fin de disminuir los gastos en salud de las personas que no cuentan con seguridad social, es decir no cuentan con afiliación al IMSS o ISSSTE.

De igual manera la formulación de este programa responde al artículo 4to. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el cual prevé que “toda persona tiene derecho a la protección de la salud[1]”. De esta manera el Seguro Popular tiene como población objetivo a todas aquellas personas que no cuenten con un esquema de aseguramiento.

En 2002 catorce estados adoptaron esta política, entre ellos Sinaloa, y para 2006 se encontraba ya en los 31 estados y el Distrito Federal. Para que un estado pudiera contar con este programa tenía que cubrir los siguientes requisitos:

1. Alta cobertura de seguridad social.
2. Existencia de capacidad para obtener servicios.
3. Grandes concentraciones urbanas y semi-urbanas.
4. Existencia de programas sociales del gobierno federal[2].

De esta forma se pretendía garantizar que los estados contaran con la infraestructura, el personal, la población y los mecanismos necesarios para poder implementar exitosamente este programa, es necesario mencionar que la ubicación de la población se inicia en los programas sociales de la federación, lo cual responde al punto cuatro de los requerimientos, lo cual justifica la necesidad de su existencia.

Los objetivos del Seguro Popular son los siguientes:

1. Otorgar un paquete explícito de intervenciones y sus medicamentos asociados, que responden al perfil epidemiológico y a la demanda de los servicios y necesidades de salud.
2. Fomentar la atención oportuna de la salud de las familias mexicanas, evitando la postergación y consecuente agravamiento de enfermedades por motivos económicos.
3. Fortalecer el sistema público de la salud para reducir la brecha entre familias derechohabientes de la seguridad social y las que no tienen esta prestación en materia de salud.
4. Contribuir a superar inequidades y rezagos en la distribución del gasto entre entidades federativas con diferentes niveles de desarrollo en materia de salud.
5. Reducir el gasto de bolsillo de las familias afiliadas[3].

Lo que se pretende es que la federación y los gobiernos sub-nacionales se coordinen para que la población más vulnerable en términos económicos pueda contar con un sistema de salud que responda a sus necesidades, de tal forma que una enfermedad no repercuta en su situación financiera, para ello se tendrán que distribuir los recursos económicos por parte del gobierno federal a los estados, al igual que una coordinación que permita que lo que se establece en las reglas de operación realmente se ejecute.

Operatividad General del Seguro Popular



El Seguro Popular es un programa formulado por la federación y ejecutado por los estados. Es decir, el primero se encarga de todo lo relacionado a los lineamientos, reglas de operación, elaboración de acuerdos de coordinación y de todo lo relacionado a cómo se pondrá en marcha el programa, un aspecto importante que está dentro de las facultades de esta instancia, es el de otorgar mediante subsidios la mayor parte de los recursos económicos que necesita esta política.

Los estados son los encargados de ejecutar todo lo que la federación ha considerado en la formulación del programa para ello, debe de seguir ciertos procedimientos, y de gastar el dinero que la federación otorga en lo que ella misma dispone. La Secretaría de Salud de cada Estado en coordinación con los Servicios de Salud de cada estado, y la Coordinación Estatal del Seguro Popular, son los encargados de generar toda la infraestructura y capital humano necesario para la implementación del programa, para ello hay que considerar que la primera y la tercera agencia gubernamental pertenecen a la administración pública estatal mientras que la segunda a la federal. Por otro lado debemos de considerar a los Centro de Salud y a los Hospitales Generales, que son las agencias prestadoras de servicio.

La operación de este programa inicia en identificar a la población que cumpla con los requisitos de afiliación[4], una vez ubicadas se organizan reuniones con promotores del Seguro Popular, quienes otorgan toda la información, al finalizar cada individuo si así lo desea deberá asistir a un módulo de información los cuales están ubicados en zonas estratégicas de cada estado.

Los interesados tiene dos opciones para afiliarse, la primera es la familia nuclear, o bien de manera individual como familia unipersonal, al definirse esta situación se llena un cuestionario que funge como análisis socioeconómico, el cual se supone debe de ser corroborado en una muestra de la población en trámites de afiliación; de la misma manera se debe de realizar un cruce entre la base de datos del IMSS e ISSSTE para evitar duplicidad.

Al ser aceptados se les entrega el catálogo de servicios médicos y medicamentos, los cuales actualmente cuentan con 255 intervenciones y 285 medicamentos respectivamente, también en ese momento se entrega la carta de derechos y obligaciones de los derechohabientes, ya culminado este procedimiento se ubica a la persona en un centro de salud y en un hospital general, para que pueda acudir a consulta o bien sea remitido según su ubicación geográfica.

Deficiencias de las Reglas de de Operación en Sinaloa

Las Reglas de Operación formuladas por la federación son un documento que contiene las atribuciones de cada nivel gubernamental y cada dependencia de los mismos en la implementación del Seguro Popular, tratan de ser específicas y de abordar los aspectos operativos del programa.

Estas se elaboran en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Sectorial de Salud y a su vez son recuperadas por el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Sinaloa[5] al recuperar los objetivos de este programa y adaptarlos al programa de actividades y a las metas de la administración pública sub-nacional.

El objetivo principal de este programa es el de disminuir los gastos de salud a las personas que no cuentan con seguridad social, al igual que afiliar al 100% de la población. Según el anuario estadístico 2006 del Estado de Sinaloa el total del la población de esta entidad federativa es de 2 608 442 personas, de las cuales 1 656 214 cuentan con algún tipo de segura social, y 357 659 están afiliadas al seguro popular, sin embargo 863 337 personas que aún son consideradas población abierta, y representan el 33% de la población total[6].

La meta del gobierno nacional es lograr que el 100% de la población esté dentro de un régimen de seguridad social mientras que el estatal es del 95%[7], para lograr la primera meta es necesario que se aseguren a un total de 1 220 996 personas, por lo que esta meta se ha cumplido en un 29.30%, y para la meta que se ha puesto el gobierno estatal se deben de asegurar a un total de 1 159 946 personas, de las cuales sólo han asegurado el 31%.

Lo que podemos observar es una discrepancia entre los objetivos de las Reglas de Operación, las cuales coinciden con el Plan Nacional de Desarrollo y lo que quiere lograr el gobierno del Estado de Sinaloa. Un problema que encontramos para el cumplimiento de esta meta es que hay un límite de afiliados por cada periodo de afiliación, lo cual no especifican las reglas de operación, en concordancia con lo que menciona el Lic. Enrique Mendivil encargado del programa en Sinaloa este año se asegurarán aproximadamente a 3 000[8] personas más los niños que vayan naciendo.

Para lograr las metas descritas se cuenta con promotores del Seguro Popular, los cuales deben de realizar periódicamente reuniones con posibles beneficiarios, sin embargo estas sólo se realizan en épocas fuertes de afiliación, por lo que se deja de lado la promoción constante, y el tratar de llegar a comunidades alejadas.

Las mismas reglas de operación mencionan criterios de selección, entre ellos no ser derechohabiente del IMSS o ISSSTE, sin embargo no hay forma de corroborar esta práctica pues no se tiene acceso a la base de datos de estas instituciones[9], por otro lado la cantidad de recursos humanos necesaria es muy alta. Por otro lado el estudio socioeconómico que se realiza a las familias candidatas no se corrobora, esto puede traer consigo duplicidad de acciones, el sistema de afiliación del Seguro Popular confía plenamente en la información que le otorgue el posible beneficiario.

Un aspecto que debemos de considerar son las cuotas de afiliación, ya que antes de otorgarles este nombre se les llamaba cuotas de recuperación, la diferencia es que las primeras ahora son un recurso directo para el estado, y a su vez ayudan a surtir el catálogo de medicamentos[10]. Al pagar esta cuota se dan los catálogos de medicamentos y servicios al igual que los derechos y obligaciones de los beneficiarios.

Los derechos de los beneficiarios suponen atención igualitaria, sin demora, al surtimiento del 100% de los medicamentos. El obtener una atención igualitaria y sin demoras se obtiene en función de la ruta que los pacientes deben de seguir, esta ruta no se menciona en las Reglas de Operación, sin embargo en primera instancia quien requiere atención médica debe de ir a un Centro de Salud, y de ser necesario se canaliza a un Hospital General o de especialidad según sea el caso. Las personas que utilizan el seguro Popular pocas veces siguen este procedimiento, lo que ocasiona que los médicos se saturen y no presten el servicio como debieran[11]

En cuanto al surtimiento del 100% de los medicamentos, este depende del subsidio que la federación otorga al estado y de las cuotas de afiliación de los asegurados, sin embargo la versión oficial nos dice que de no encontrar el medicamento el paciente puede comprarlo en la farmacia de su preferencia y se le pagará su costo, sin embargo, pacientes y médicos aseguran que ya no se devuelve este recurso económico. Por lo tanto esta acción no se cumple totalmente.

Las Reglas de Operación contemplan la adecuación del marco normativo estatal para que se implemente exitosamente este programa, sin embargo esto no se realiza, pues lo que se hace es una adopción, según lo que dice la federación. Sin embargo lo que ha emitido este nivel gubernamental es muy ambiguo, es decir deja libres muchos aspectos, los cuales se tiene que resolver según el juicio de los implementadores.

La federación es la encargada de otorgar los recursos económicos necesarios, los cuales condicionan la existencia del programa, y a su vez los garantiza la Ley General del Salud; es decir, por cada familia afiliada la federación debe de otorgar una cuota al estado, a su vez estos recursos se complementan con las cuotas de afiliación.

El gobierno sub-nacional debe de gastar estos recursos en lo que la federación disponga dando poco margen de maniobra a quienes implementan, otro problema es que los subsidios no llegan periódicamente lo cual dificulta la eficiencia y eficacia del programa. Quién vigila los estados financieros es la Secretaría de la Contraloría y Administración Financiera del Estado de Sinaloa, la cual tiene la capacidad de realizar auditorías y darle seguimiento a quejas de usuarios[12].

Una acción a realizar es la creación de una contraloría social, la cual estaría integrada por beneficiarios y no beneficiarios del programa, su función sería la de un órgano observador que guíe a las personas que desean formar parte del Seguro Popular, y a las dependencias en cuanto a las fallas que detectan en su implementación. Según Enrique Mendivil esta contraloría social sería una especia de comités ciudadanos, los cuales se conformarían por comunidades, sin embargo esto aún es un plan, pues no se ha llevado a la práctica.

Solamente se utilizan números telefónicos y buzón de quejas para dalre seguimiento a las inconformidades de los usuarios, en esta área convergen las atribuciones del Seguro Popular y de la Contraloría, pues entre ambas instancias tratan de responder a las sugerencias de los ciudadanos, sin embargo esta idea no se ha concretado.
Las evaluaciones son fundamentales para detectar las fallas de un programa, en el Seguro Popular se contemplan federales y estatales, als primeras se realizan por empresas privadas, lo cual trae consigo diferentes problemas, el principal es que son pagadas por al federación, lo cual supone sesgos, por otro lado el estado debería de contratar a ONG´S para que realiza estas evaluaciones, pero esto aún no ha sucedido.

En general la federación ha formulado reglas de operación ambiguas, con mucho margen para el estado, el problema es que este aún no cuenta con la infraestructura y con el capital humano necesario para adoptar este programa, y tampoco con las herramientas legales y el apoyo político para adaptarlo.

Análisis de la Implementación del Seguro Popular

El Seguro Popular es un programa formulado por el gobierno federal a través de la Secretaría de Salud, la cual emite reglas de operación que tratan de ejercer influencia sobre las agencias encargadas de implementar el programa, en este caso es el gobierno del Estado de Sinaloa y la Secretaría de Salud del Estado de Sinaloa, pero los prestadores de servicio son los Centros de Salud y los Hospitales Generales.

Es así como la implementación según Paul Berman se enfrenta a dos grandes problemas:
1. “El gobierno federal debe llevar a cabo sus políticas de tal manera que pueda ejercer influencia sobre las organizaciones locales prestadoras de servicios, para que se comporten de acuerdo con lo deseado; llamamos a este el problema de la macro-implementación.

2. Las organizaciones locales tienen que diseñar y proponer en ejecución sus propias políticas internas, a esto le llamamos el problema de la micro-implementación[13]”.

En los siguientes apartados analizaremos los problemas de la macro y micro-implementación del Seguro Popular, relacionando lo que sucede en el nivel federal con lo que se realiza en el estado de Sinaloa y en las agencias que otorgan el servicio.

Macro Implementación

Cuando hablamos de macro-implementación hablamos de todo un sector de la política, el cual abarca desde el nivel federal hasta organismos locales, en el caso del Seguro Popular hablamos del área de salud, el cual está constituido por la Secretaría de Salud Federal, la Secretaría de Salud del Estado de Sinaloa y los Servicios de Salud del Estado de Sinaloa, al igual que los hospitales generales y los centros de salud que son quienes finalmente prestan los servicios.

El que el Seguro Popular sea implementado por agencias locales es precisamente el problema de la macro implementación, pues la federación tiene que crear mecanismos para lograr que lo que ella misma ha dispuesto se lleve a cabo.

Para comprender el caso Sinaloa debemos de partir de la descentralización que ha vivido este sector, esta se quiso demostrar al nombrar al Dr. Héctor Ponce Ramos como el actual Secretario de Salud y a la vez como dirigente de los Servicios de Salud de Sinaloa, estos últimos son el vínculo con la federación, sin olvidar los que se tienen mediante las secretarías.

A pesar de estos intentos podemos observar en el análisis del Plan Estatal de Desarrollo, el Plan Nacional de Desarrollo y las Reglas de Operación del Seguro Popular discrepancias importantes en cuanto a los objetivos que se persiguen y sobre todo a lo que se implementa por el estado.
El proceso de la macro-implementación es interdependiente, y lo podemos definir en los siguientes incisos:

a) Administración: Si P entonces G (en donde una decisión política de la autoridad, P, da lugar a un programa gubernamental, G)[14].

El problema que podemos encontrar en este apartado es que en el caso del Seguro Popular se han redactado gran cantidad de documentos como las Reglas de Operación, la Ley General de Salud, el Plan estatal y Nacional de Desarrollo entro otros. El primero de ellos es ambiguo, es decir no especifica el procedimiento ha seguir, deja muchas cosas sin especificar, por lo que dificulta que la implementación del programa se de cómo la federación lo formula, lo cual a su vez repercute en el incumplimiento de los objetivos. Respecto a este último punto es que estos difieren de una agencia a otra, a pesar de que este sector debe de contar con uniformidad en los mismos, principalmente por la descentralización que se ha intentado otorgar.

Partiendo de los argumentos antes expuestos tenemos que “mientras más ambigua sea la política, el programa implementado dependerá en mayor medida de las características responsables de su administración[15]”. Embonando esta expresión con el Seguro Popular, podemos observar que la calidad y el servicio que se otorga depende de cómo se capacite al médico y de cómo se informe a la ciudadanía, al igual que de cómo esta última se organice, lo cual a su vez depende de las acciones que emprenda el gobierno estatal, ya que las reglas de operación no especifican los pasos a seguir, solamente otorgan un panorama general.

b) Adopción: Si G entonces A (donde el programa gubernamental, G, conduce a la adopción de un proyecto local, A)[16].

La adopción de un programa es prácticamente voluntaria, pues se puede adoptar sin implementarlo, sin embargo esto depende en gran medida del acatamiento de los gobiernos sub-nacionales, y de lo que ello implique. En el caso del Seguro Popular, en primera instancia el estado adopto de manera voluntaria este programa, esto dentro del segundo bloque de estados que se sumaban a este esfuerzo, sin embargo, ello trajo consigo un cambio en las rutinas de quienes laboraban en los centros de salud y en los hospitales generales, pues vieron incrementada drásticamente su demanda, al igual que las rutinas cambiaron, ya que se tuvieron que introducir nuevas tecnologías y formas de atención al cliente.

De la misma manera la adopción de este programa implicó que se ampliara la infraestructura hospitalaria, y que se diera capacitación para que el personal pudiera operar el nuevo sistema. A pesar de todos estos cambios en las rutinas burocráticas el programa se adoptó, sin embargo con los cambios a la Ley General de Salud esta adopción es ya obligatoria, a pesar de ello hay una gran distancia entre lo que se desea que se haga y lo que realmente pasa en los organismos prestadores de servicios. Lo que pasó es un proceso de mutación, mediante el cual se adopta un proyecto tratándolo da adaptar a un contexto institucional.

En el siguiente apartado abordaremos la micro-implementación, la cual forma parte del proceso de la macro-implementación, y a su vez es la parte clave del éxito de la implementación de una política.

Micro Implementación

Como mencionábamos anteriormente. La implementación de una política federal supone un cambio a nivel local, al formular las políticas generalmente se cree que estas se aplicaran tal y como dicen las reglas de operación, sin embargo que eso suceda requiere cambios que la mayoría de las agencias no están dispuestas a llevar a cabo.

Según Berman el problema de la micro-implementación está en las dificultades de adaptación de las agencias locales; y para que esta sea efectiva es necesario que se dé una adaptación mutua entre el contexto y el proyecto. En el caso del Seguro Popular, la adaptación del proyecto no se ha dado de manera formal, es decir no se han adaptado las reglas de operación[17].

Sin embargo, al momento de aplicar el programa se han adaptado, ejemplo de ello es la omisión del cruce de la base de datos del IMSS y del ISSSTE por falta de acceso a la base de datos, el que los médicos atiendan a las personas y las tengan que remitir a los Hospitales Generales o a los centros de Salud, al igual que el procedimiento que se debe de seguir si no hay medicamentos, el proceso que sigue una trabajadora social para informa que está incluido en el catálogo de servicios entre otros.

Un aspecto que contempla el análisis de la micro-implementación es la medición de aspectos como la calidad del servicio, la eficiencia, la eficacia, los tiempos de espera, entre otros, esto con el fin de mejorar los productos, el problema de este aspecto es que evaluación del desempeño la realizan empresas extranjeras, como lo es el caso de IPSOS marketing, además es a nivel federal, lo cual dificulta que se tenga información confiable y específica, respecto a los aspectos que se debe de mejorar.

El Seguro Popular se encuentra en una especie de placidez y turbulencia, la placidez la experimentan por la ausencia de competencia, pero sobre todo por tener a una población cautiva; este aspecto está a punto de cambiar, ya que próximamente se implementará la portabilidad de la seguridad social, sin embargo en la actualidad aún se implementa bajo estos supuesto. Por otro lado, tiene etapas de turbulencias, ya que está obligado a responder a usos externos y a los vaivén políticos, lo cual el genera inestabilidad.

Siguiendo a Berman podemos definir a la micro-implementación en los siguientes pasos:

1. Movilización: en esta etapa los ejecutivos locales toman decisiones en cuanto a la adopción de la política, en este caso, se toman decisiones en cuanto a cómo se localizarán los beneficiarios, procesos a seguir de afiliación, y las formas de otorgar el servicio.

2. Implementación por parte del prestador de servicios: quienes toman el mando son los prestadores de servicios, en el caso del Seguro Popular hablamos de los directores del Centro de Salud y del Hospital General, los cuales tienen una fuerte relación de coordinación con las entidades estatales encargadas de ese mismo programa, para que este pueda pasar a su siguiente fase.

3. Institucionalización: en esta etapa se toman decisiones para incluir las acciones que necesita el programa en rutinas propias de quienes conforman las agencias encargadas de la implementación.

En la implementación del Seguro Popular se da una adaptación mutua, la cual indica la adaptación del proyecto de manera informal ya que esta no se ve reflejada principalmente en las Reglas de Operación, o en algún documento que incida directamente en el proceso de implementación, hay que mencionar que esta adaptación mutua también implica una adaptación del comportamiento del prestador de servicios, los cuales han incluido nuevas rutinas y conocimientos a su quehacer diario. Esto último a coadyuvado a la institucionalización de la política.

De esta forma la micro-implementación es un complemento de la macro-implementación, lo cual nos enseña que a la vez que se formula a nivel macro un apolítica esta debe pensar en los cambios que las estructuras micro tendrán que realizar, en pocas palabras hay que pensar en formulación e implementación como dos procesos interdependientes.

Conclusiones

El Seguro Popular es un programa formulado por la federación e implementado por los estados, en esta diferencia es precisamente el inicio de las deficiencias de la implementación, esto se debe a la separación que se hace del proceso de formulación e implementación, los cuales deben de ser interdependientes y considerados en las fases de ambos.

Este programa ha cumplido aproximadamente en un 70% el objetivo de otorgar seguridad social al 100% de los sinaloenses, esto se debe a las divergencias entre las acciones del nivel federal y estatal, pero principalmente al limite de afiliaciones por año que impone el gobierno federal esto debido al presupuesto del programa.

A pesar de los avances existen muchas disparidades entre las Reglas de Operación y la realidad de Sinaloa, sin embargo esto lo podemos explicar mediante los modelos de macro y micro implementación, ya que el primero nos explica cómo es que la federación tiene que ingeniárselas para que se haga lo que ella ha indicado.

Para que este supuesto se realice tiene que poner diversos medios de control, sin embargo deja de lado que pata que se realicen estas acciones es necesario que se modifiquen las rutinas de los organismos locales que otorgan el servicio. Sin embargo si es importante que las Reglas de Operación sean específicas para evitar que el estado adopte a su conveniencia estas políticas.

Debemos de transitar a la adaptación, y a la inclusión de los niveles micro y macro, para que estos vayan de la mano y puedan tomar el conjunto de decisiones que institucionalicen las rutinas necesarias para generar una implementación exitosa.

Sin embargo para que se pueda dar este ideal es necesaria una gran disponibilidad política, pero no hay que verlo como un imposible, pues debemos de considerar que en el sector salud ya hay bases que nos hablan de grandes avances en el tema.

Por ello para poder lograr una implementación de calidad hay que considerar cada aspecto de quienes van a implementar, pero sobre todo mecanismos de acatamiento, al igual que recursos que permitan que los involucrado entiendan la política y la aplique como se les pide, en otras palabras hay que generar premios y castigos (la zanahoria y el garrote).

Bibliografía

- Berman, Paul (1993) El estudio de la macro y micro-implementación en Aguilar Villanueva, “La implementación de Políticas Públicas”, editorial Miguel Ángel Porrúa, Pp. 291.

Documentos Oficiales

- Acuerdo por el que la Secretaría de Salud da a conocer las Reglas de Operación e indicadores de gestión y evaluación del Seguro Popular, Diario Oficial de la Federación de fecha viernes 15 de marzo de 2002, Pp. 69

- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917), Artículo 4to., Anaya Editores, PP. 64-D

- Salud Pública en Plan Estatal de Desarrollo 2005 – 2010, P. 72

Fuentes electrónicas

- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2006) Anuario Estadístico del Estado de Sinaloa, Edición 2006 en Sistema para la consulta del Anuario Estadístico del Estado de Sinaloa, Edición 2006, consultado el día 15 de mayo de 2009 en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee06/estatal/sin/index.htm

Anexos



Anexo I
Entrevista
Entrevistado: Lic. Enrique Mendivil Pérez
Cargo: Director del Seguro Popular en Sinaloa
1. Aspectos Operativos
1.1 Afiliación y cuotas
1. Las reglas de operación menciona que la información socioeconómica se debe de verificar en una muestra de la población, ¿se realiza esta actividad? No, no se realiza, este, no se hace, es una laguna que tiene ahí la ley la cual estamos pidiendo que se modifique para que sea muy específico que tengamos esa facultad de ir a revisar a domicilio, ir a revisar las bases de datos del IMSS y el ISSSTE, y en dado caso de encontrar alguna irregularidad pues darlos de baja del sistema, lo cual tampoco podemos hacerlo porque no estamos facultados para darlos de baja del sistema.
¿Qué implicó el cambio de cuotas de recuperación a cuotas de afiliación? Las cuotas de afiliación entraban directamente a los hospitales y a los centros de salud y las cuotas de afiliación es una entrada estatal la cual está destinada a cosas muy específicas como a compra de medicamentos, compra de material nuevo, equipamiento nuevo, básicamente contratar personal eventual médicos y enfermeras, en cambio las cuotas de recuperación es un rango mucho más grande todavía en donde se puede gastar el dinero, las cuotas del seguro popular van enfocadas a la atención de usuarios del seguro popular.
¿Qué mecanismos se siguen para la revalorización de as cuotas cada 3 años? Cada tres años se le vence su póliza del seguro popular, tienen que acudir con nosotros a reafiliarse los que así lo deseen, no es obligatorio es opcional y voluntario totalmente y lo que se hace es simple y sencillamente un estudio socioeconómico en base a unas preguntas a la persona en el lugar donde afiliamos no, que es en los módulos fijos o en los módulos móviles, no estamos facultados para ir a la casa de alguien a ver qué es lo que tienen y confiamos plenamente en la palabra de las personas porque así lo establece la ley no.
¿Los estudiantes mayores de 18 años entran dentro de la familia nuclear? Entran dentro de la familia nuclear porque son estudiantes de 18 a 25 años, si no estudian esas personas de 18 a 25 años se les hace una afiliación aparte, pero es un requisito para poder formar parte de ellos es una constancia de estudio.
Es una limitante ser beneficiario de otros programas federales: no, hay ventajas más bien, si eres afiliado o beneficiario de oportunidades y luego solicitas tu seguro popular automáticamente es gratuito tu Seguro Popular, el estudio socioeconómico trae un apartado que te pregunta si eres de oportunidades, si te dicen que si las demás preguntas ya no se hacen.
¿Se realiza el cruce de las bases de datos del IMSS e ISSSTE? No, hasta ahorita no se hace, se acaba de firmar un convenio con el seguro social hace un mes, en Ciudad Victoria Tamaulipas, en donde ya se van a empezar a hacer los cruces de los padrones para que esa gente que este duplicada darlos de baja de un lugar o del otro.
1.2 Red hospitalaria y catálogos
¿Cómo se le asigna una red hospitalaria a cada habitante? Se hace un proceso que se llama referencia contra referencia, es decir, al usuario se trata de hacerle entender, que si necesita una revisión de rutina, una consulta normal vaya a su centro de salud asignado, ahí en su póliza viene en que centro de salud le toca. Si necesita a un especialista ahí en el centro de salud lo van a mandar al hospital más cercano, por ejemplo si alguien vive en donde está el estadio Ángel Flores, su centro de salud es el que está ahí no, enfrentito por el Zapata, si necesita a un especialista es referido al Hospital General de Culiacán, pasa lo mismo en cada municipio. Si la gente va directamente al especialista corren el riesgo de que tarden bastante tiempo en darles consulta, porque ya vienen en un proceso en donde toda la gente es ordenada, le podemos decir, para obtener su atención.
En base a qué criterios se elaboraron los catálogos de medicamentos y de servicios. Hay un comité federal, no lo tenemos aquí en el estado, es un comité federal, de médicos conformados ante la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Salud Pública, gente del Seguro Popular y otros institutos de renombre donde ellos son los que evalúan y deciden que medicamentos se ingresan al catálogo , que medicamentos se quitan, y cuales se modifican, nada más, a veces se modifica la pura presentación, si hay algo que estaba en tabletas de 100mlgr a lo mejor lo van a cambiar por una de 200mlgr, pero son ellos a nivel nacional.
¿De qué manera el personal médico y los afiliados conocen el catálogo de servicios y medicamentos? A los beneficiarios, cada vez que alguien se afilia o se reafilia ellos firman una póliza de afiliación, ellos se quedan con un original nosotros nos quedamos con otro y al mismo tiempo se le entrega su carta de derechos y obligaciones donde viene incluido el catalogo de los servicios que tienen, los medicamentos con los cuales cuentan, las unidades de salud las cuales hay, los módulos de afiliación y toda la información necesaria del seguro popular, como las obligaciones del usuario y los derechos del usuario. Por parte de los médicos a través de la red de hospitales que tenemos, de las direcciones que hay de atención médica, la información empieza a bajar, se hacen capacitaciones a muestra de médicos y de enfermeras y a través del área de calidad y el área de capacitación de cada unidad hospitalaria del centro de salud se retransmite toda esta información.
¿De qué manera se garantiza el suministro de medicamentos si las cuotas de recuperación se emplean en ello y son insuficientes? Ok, porque además de las cuotas de afiliación que es la parte más pequeñita del financiamiento del seguro popular, se están destinando el 30% de todo el presupuesto estatal a la compra de medicamentos, esto, es decir, por ejemplo aquí en Sinaloa el año pasado se destinaron 132 millones solamente para medicamentos, en dado caso de que alguien recete el medicamento y en el momento que vaya a la farmacia del seguro popular para que se lo surtan no lo encuentran con ellos, bueno, el usuario puede comprarlos pero pide un rembolso el cual se le hace del 100% de sus medicamentos, por eso no hay ningún problema.
1.3 Reglas de operación y promoción
¿De qué manera se selecciona a las personas que participan en la reuniones con los promotores de salud? ¿Con que frecuencia se realizan? Las hacemos en periodos fuertes de afiliación o reafiliación, por ejemplo en junio vamos a tener de ese tipo, son brigadas móviles en donde van los promotores del seguro popular a las comunidades más lejanas, solicitado por las mismas comunidades, para que vayan los promotores y lo ofrezcan, y bueno quien se quiera afiliar pues bienvenido.
2. Dependencias involucradas
¿Cuál es el papel de los ayuntamientos? No tienen ningún papel, lo único que nos hace o nos ayuda es en la promoción del seguro popular, en la búsqueda de familias, a las cuales nosotros no estamos encontrando, y pues, obviamente el ayuntamiento es un gestor, que siempre está al día a día, con las familias en todos lados, y familias que llegan con ellos que no tienen seguro popular o que no tienen seguro popular, el ayuntamiento se hace como un canal con nosotros, se asesora con nosotros.
2.1 Sinaloa
¿Ha habido alguna adaptación de las Reglas de Operación o cómo es la interacción Estado – Federación para que se implemente el Seguro Popular? Pues mira, el Seguro Popular es creado por la federación, operado por los estados, no es una delegación como lo es el IMSS como lo es el ISSSTE o como lo son muchas otras delegaciones, es una operación que se le da una especie de autonomía al estado que lo haga, pero si está supervisada por la federación, hay unas reglas muy básicas, mientras que la federación vea que te gastas los recursos en lo que dicen los lineamientos, no tienes ningún problema con ellos, no, que se gaste hasta el 40% en recurso humano, hasta el 30% en medicamento y material de curación, por lo menos que el 20% de su presupuesto lo utilices en prevención, el 6% como máximo para la operación del seguro popular y el otro 4% distribuido en acreditación, en conservación y mantenimiento, en infraestructura o en lo que tiene que ver con informática y tecnología. Mientras no te salgas de esos porcentajes la federación prácticamente te deja el camino libre.
¿Qué modificaciones se realizaron en la infraestructura hospitalaria del estado para implementar este programa? Ha habido incrementos no, obviamente, como era gente que no iba a las unidades de salud porque no tenía para pagar, la mayoría ya iba a los centros de salud pero pagaba, ahora la diferencia es que no paga porque tiene Seguro Popular y el Seguro Popular le paga a los servicios de salud por atender a esa gente, pero, pues si se ha incrementado más o menos andábamos en 180 centros de salud cuando llegó el Seguro Popular a Sinaloa en 2004, ahorita andamos por los 215 más o menos, los hospitales implemente han ido creciendo, ya hay más hospitales como el hospital del Valle de San Lorenzo, como el hospital de Elota, el hospital de Guamúchil ya se hizo más grande, el hospital de la mujer que está aquí en Culiacán, se van creando nuevas unidades, y otras se van ampliando nada más.
¿Se han incluido enfermedades específicas del estado de Sinaloa en el catálogo de servicios médicos y medicamentos? En el 2006 el catálogo del Seguro Popular incluía 255 atenciones, y el estado brindaba otros 11 servicios, entre ellos la mastografía, era el más notable, todos los demás eran consultas muy sencillitas, pero la mastografía era totalmente cubierta por el estado.
3. Evaluaciones
¿Cuentan con evaluaciones? Si, la última evaluación la tuvimos en el mes de septiembre si no me equivoco, esa es una evaluación federal no, y Sinaloa salió en tercer lugar a nivel nacional, somos de los estados que tiene mejor satisfacción del usuario, el usuario se expresa muy bien del Seguro Popular está muy contento, el 100% dice que se va a reafiliar cuando se les venza, con los medicamentos vamos muy bien, digo, tercer lugar es algo muy bueno de 32, estamos así como que pegaditos a los primeros cinco lugares.
¿Quién las realiza? Hay una empresa que se contrató desconozco el procedimiento, creo que se llama IPSOS Marketing, una empresa contratada por el Seguro Popular a nivel federal, y ellos van a cada estado a levantar encuestas en diferentes centros de salud, hospitales, módulos.
¿El gobierno estatal realiza evaluaciones específicas? A nivel estatal, las evaluaciones que nosotros tenemos es el seguimiento de quejas no, el insurtimiento de medicamentos el cual se ha disminuido bastante quiere decir que se están surtiendo más las recetas, casi todas a su 100%, se puede hablar de un surtimiento de medicamentos de un 96 o un 97%.
Se habla de crear una contraloría social, conformada por los mismos ciudadanos, ¿Cuál este mecanismo, como se implementa? Queremos hacer un tipo de, se llaman comités ciudadanos, que funcionarían como observadores, de que la gente que está en su comunidad, porque lo haríamos por comunidades, si alguien lo atienden en el centro de salud por ser afiliado al Seguro Popular, bueno le esté dando su retroalimentación a este comité ciudadano. Si las cosas se hicieron bien pues que bueno, si se hicieron mal hay que corregirlas, las que se están haciendo bien hay que seguir haciéndolas bien obviamente, ellos van a ser nuestros observadores el estarnos señalando o el estarnos aplaudiendo si se están haciendo bien las cosas. Si necesita alguien de su comunidad Seguro Popular porque no lo tenía bueno pues, hay que solicitarnos porque contamos con metas limitadas, tenemos metas asignadas año por año, y a veces se nos acaban antes de que termine el año y tenemos que frenarnos un poquito con la afiliación.
20. ¿Cuál es su meta? Nada más para población abierta este año son 3,000, el gran número se lo va a llevar las embarazadas, los niños que vayan naciendo a partir del 2006, y la gente de oportunidades, y la gente de caravanas, los demás van a tener que esperarse un poquito.

Anexo II
Entrevista II
Entrevistado: Dr. Alejandro Osorio Nava
Ocupación: Médico del Hospital General y del Centro de Salud

1. ¿Conoce los objetivos del Seguro Popular? Lo que tengo entendido es que es brindar la atención primaria a la población mexicana por parte del gobierno federal.
2. ¿Conoce el catalogo de servicios médicos y medicinas? ¿Cómo lo conoció? No, es muy extenso tienen una tabla que abarca las enfermedades, diagnósticos, laboratorios etcétera.
3. ¿Cómo le hace para saber si la atención de un paciente se incluye en los catálogos? Por lo regular al finalizar la hospitalización y el tratamiento, la trabajadora social se encarga de determinar si va o no dentro del catalogo.
4. ¿Hay los medicamentos que se requieren? es muy variable, escasean porque es mucha la demanda. ¿Conoce el procedimiento de reembolso? los pacientes adquirían el fármaco en algún otro negocio y con la factura se regresa el dinero pero ya no se realiza ese procedimiento, el paciente tiene que comprarlo y ya no se le reembolsa.
5. ¿A dónde debe de asistir una persona que requiere sólo chequeo médico? en primera instancia al centro de salud más cercano, una vez que requiera el centro de salud una consulta más extensa se refiere a un hospital general o a un integral.
6. ¿Se respetan estos procedimientos? Por lo regular la gente quiere atención inmediata la mayoría de la gente se dirige al hospital de mayor prestigio y no respeta este tipo de procedimientos.
7. ¿Ustedes deben de atender al paciente aunque se brinque estos procedimientos? los atendemos, y tenemos la obligación de educarlos, por ello debemos de atenderlos y no rechazar a alguien, ya que corre el riesgo de complicarse y podemos tener problemas institucionales y legales.
8. ¿Cómo considera la calidad del servicio? Está bien estructurado solamente que los rubros no se cumplen todos los lineamientos si se cumplieran fuera un excelente programa, a veces no tienen medicamentos, tienen problemas para darse de alta, o no tienen y quieren los medicamentos
9. ¿Ha recibido capacitación? Bosquejo no dan capacitación a fondo, solo al personal que ya tiene años o con base, a nosotros como médicos que estamos un periodo determinado nos dan un bosquejo.
10. ¿Qué tiempo tiene que esperar una persona para ser atendida? muy variable, a veces esta tan saturada la consulta que el paciente tiene que esperar mucho tiempo, eso se remonta a que la gente no respeta los procedimientos, a veces van a una consulta por enfermedades no tan graves y van al hospital general. Y le quitan el tiempo y el espacio a la gente que si lo necesita para ser atendidos como debe de ser.
Anexo III
Entrevista III
Entrevistado: MC. Virma Gutiérrez Bautista.
Cargo: Secretaria Técnica de la Subsecretaría de la Contraloría, Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo del Gobierno del Estado de Sinaloa.

1. ¿Cuáles son las funciones de la contraloría? Realizar auditorías con apego a la normatividad gubernamental y federal aplicable, verificando que los recursos se apliquen con transparencia, eficacia y eficiencia en beneficio de la sociedad.
2. Este organismo es de control interno, ¿Cómo previene? Como Órgano de control interno, realiza funciones preventivas, efectuando evaluaciones a la par conforme se va ejerciendo el recurso, en donde se hacen las observaciones, asimismo se asiste a reuniones relacionadas con la ejecución de los programas, como son licitaciones públicas para la adjudicación de compras y servicios, y a petición del organismo se proporciona asesoría, etc.
3. ¿Cómo se puede garantizar la eficacia en los recursos? La garantía de eficacia en los recursos del programa seguro popular, se realiza mediante el monitoreo y cruce de información de lo programado en donde se incluye el incremento del padrón de número de familias beneficiadas, contra lo realizado, verificando el cumplimiento de metas proyectadas y con cumplimento a los lineamientos establecidos para la ejecución del mismo.
4. ¿Cómo se relaciona con las demás dependencias?, en específico ¿cuál es su relación con la Secretaría de Salud? La relación que tiene la Contraloría con la Secretaría de Salud, por ser parte integrante de la estructura del Poder Ejecutivo, y de acuerdo a nuestras facultades que le confiere, es de su competencia realizar auditorías.
5. ¿Cómo se relaciona con la federación? La contraloría se relaciona con la Federación, debido a que se celebran convenios de colaboración en materia de fiscalización de los recursos de origen federal, que se le otorgan a la Secretaria de Salud y ésta a su vez se los radica al organismo descentralizado Servicios de Salud de Sinaloa.
6. ¿De qué manera evalúa que la implementación de los programas federales? ¿Qué parámetros utiliza para evaluarlos? La implementación de los programas federales, se evalúan de acuerdo a las directrices que se estipulan en las reglas de operación, de acuerdo a reportes contemplados en dichas reglas de operación y que sirven de referencia al ser medibles trimestralmente y conforme al comportamiento de éstos, se evalúa su estatus.
7. ¿Cómo incluyen la participación social? La Participación social se incluye a través de comités en donde se involucran a las personas de las comunidades beneficiadas de éste programa.
8. ¿Ustedes son los encargados de organizar la contraloría social que evalúa el seguro popular? ¿Cómo? Como órgano de control, es de su competencia el orientar y hacer del conocimiento sobre la funcionalidad y objetivo del seguro popular a la sociedad y a los afiliados (beneficiados), se les capacita para que estén en condiciones de manifestar alguna inconformidad, para ello se instalan buzones en distintas partes del estado, en donde la contraloría los recibe.
9. ¿De qué manera recibe y da seguimiento a las demandas o quejas de los beneficiarios del seguro popular? La quejas de los beneficiarios se reciben de diferentes formas ya sea por los buzones, presentándolas a la Contraloría, a través de los comités, etc. Y son remitidos a la Comisión de Gestión y Seguimiento, en donde la Contraloría forma parte de la estructura. En esta comisión se le da seguimiento y se atienden las demandas.

Anexo IV
Requisitos de Afiliación del Seguro Popular

Los criterios de selección de las familias beneficiarias son:

a) Residir en las regiones de cobertura del Seguro Popular.
b) No ser derechohabientes de la seguridad social.
c) Optar voluntariamente por afiliarse.
d) Cubrir la cuota de afiliación correspondiente[18].
[1] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917), Artículo 4to., Anaya Editores, PP. 64-D.
[2] “Acuerdo por el que la Secretaría de Salud da a conocer las Reglas de Operación e indicadores de gestión y evaluación del Seguro Popular”, Diario Oficial de la Federación de fecha viernes 15 de marzo de 2002, Pp. 69
[3] Ibidem Pp. 67
[4] Véase Anexo IV
[5] No hay concordancia con el Plan Sectorial de Salud del Estado de Sinaloa, esto se debe a que según el Lic. Aníbal encargado de la Dirección de Planeación de la Secretaría de Salud no existe dicho documento y todo se remonta a lo que se explica en el Plan Nacional de Desarrollo, el principal argumento para la inexistencia de este plan es que toda la política de salud del estado se rige por lo que la federación manda.
[6] Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2006) Anuario Estadístico del Estado de Sinaloa, Edición 2006 en Sistema para la consulta del Anuario Estadístico del Estado de Sinaloa, Edición 2006, consultado el día 15 de mayo de 2009 en http://www.inegi.org.mx/est/conten
idos/espanol/sistemas/aee06/estatal/sin/index.htm
[7] Salud Pública en Plan Estatal de Desarrollo 2005 – 2010, P. 72
[8] Véase Anexo I pregunta 23
[9] Ibidem pregunta 1
[10] Ibidem pregunta 2
[11] Véase Anexo II, pregunta 4
[12] Véase Anexo III
[13] Berman, Paul (1993) El estudio de la macro y micro-implementación en Aguilar Villanueva, “La implementación de Políticas Públicas”, editorial Miguel Ángel Porrúa, Pp. 291.
[14] El estudio de la macro … Op cit P. 297
[15] Ibidem
[16] El estudio de la macro … Op cit P. 296
[17] Esta actividad está en proceso, Véase Anexo I pregunta 16.
[18] Acuerdo por el que la Secretaría… Op Cit P. 70

jueves, 23 de abril de 2009

Oportunidades: de su Origen a sus Evaluaciónes Externas


Introducción

La política social en México es de vital importancia, ha tenido en el último año gran atención y apoyo por la actual administración pública federal, por lo que se ha convertido en parte fundamental del desarrollo de México y de los mexicanos, se desarrolla bajo la batuta de la Secretaría de Desarrollo Social, principalmente a través del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, el cual ha venido incorporando las nuevas tendencias de la administración pública, lo que lo hace por demás interesante, puesto que no es fácil encontrar un programa que tenga características como el servicio civil de carrera al igual que evaluaciones internas y externas.

Es por ello que en este ensayo se pretende en una primera instancia realizar una descripción y análisis del origen, las funciones y las características de la Secretaría de Desarrollo Social, para pasar posteriormente al análisis de los programas que están bajo su abrigo y que por ende conforman la política social de México, un aspecto por demás importante de este trabajo es como esta representada esta secretaría en el estado de Sinaloa, pasando a ser, este tema, motivo de un tercer apartado. Después de ello analízanos el origen del Programa de Desarrollo Social Oportunidades, el cual se ha conservado de administración en administración, siendo un pilar de la SEDESOL, posteriormente se hace mención de sus características; para pasar por último a un tema de vital importancia que hace de Oportunidades un programa suis generis en la administración pública mexicana, nos referimos al tema de las evaluaciones.

Este análisis se llevará acabo a través de investigaciones realizadas en las páginas de Internet oficiales, en la delegación federal de la Secretaría de Desarrollo Social en Sinaloa, y en las oficinas de Oportunidades en la misma entidad federativa, también se utilizó bibliografía de Aguilar Villanueva y del curso de administración pública; y para poder comprender de una mejor manera lo que sucede en el día a día de este programa se realizó una entrevista a la encargada de atención ciudadana del programa de Oportunidades en Sinaloa la Lic. Katia Picos[1], todo con el fin de encontrar una relación, entre la teoría, el deber ser y lo que realmente sucede, y así poder ubicar la brecha entre lo que se hace y lo que se desea hacer.

De esta forma nos pudimos percatar de que a pesar de que esta secretaría y en particular Oportunidades a pesar de contar con herramientas como el servicio civil de carrera y las evaluaciones este tiene que perfeccionarse, es necesario que pase a una transparencia total, en donde se puedan llevar acabo relaciones interinstitucionales confiables, al igual los métodos de evaluación tendrán que ser facultades del organismo evaluador, ya que hasta hoy son coordinados por una dependencia de la administración pública federal, de la misma manera se deberá de incluir a todos los participantes del programa, principalmente a quienes tienen contacto directo con los beneficiados del mismo.

La Secretaría de Desarrollo Social

La actual Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) se empieza a gestar desde el 29 de diciembre de 1976 cuando se realiza una reforma en a la Ley Orgánica de la Administración Pública para crear a la entonces Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, cuyos objetivos se limitaban solamente a atender la problemática de los asentamientos irregulares, seis años después se creó el 29 de diciembre de 1982 la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología la cual atendía solamente los problemas de desarrollo urbano, vivienda y ecología, la diferencia era que en esta secretaría se trataban de resolver estos problemas de manera integral, es decir, ya no por separado; diez años más tarde, con su publicación en el diario oficial de la federación, se crea a través de una fusión entre la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología y la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), quien en ese entonces manejaba el Programa Nacional de Solidaridad, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), quien combatía la pobreza extrema en campesinos y en zonas urbano-marginadas, todas sus acciones se realizaban según establecía el programa Solidaridad.

Lo que buscaba la recién creada SEDESOL era entablar una nueva relación estado-sociedad, sus principales logros fueron descentralizar algunas decisiones importantes y otorgar subsidios a estados y municipios, así como crear espacios comunitarios útiles para el combate a la pobreza.
Considerando lo anterior, podemos observar que la creación de SEDESOL representa en México un organismo especializado, que empieza a actuar de manera descentralizada, y que se preocupa por estrechar lazos con sociedad, tratando de crear políticas públicas que en realidad respondan a las necesidades inmediatas de la población, logrando crear un equilibrio entre lo que es importante para el analista de políticas y lo que es importante para la sociedad, de esta forma se han ido tomando decisiones útiles para lograr su objetivo, subsanar la pobreza extrema.

Un factor importante para lograr comprender lo que hoy en día es SEDESOL es la alternancia que se da en el poder ejecutivo federal, tras más de setenta años de ser gobernados por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), la entrada del presidente Vicente Fox proveniente del Partido Acción Nacional (PAN), en la administración pública dio a partir de 2001 un giro a la política social de nuestro país.

Este nuevo enfoque parte de la idea de que lo hecho hasta ese momento era insuficiente, por lo que inicia a implementar políticas de cuarta generación, de igual manera se da una redefinición del concepto de pobreza, ya que esta solamente era medida y entendida según los ingresos de la población, y a partir de ese momento se dió énfasis en las actividades generadores de ingresos, es decir a educación, salud, vivienda, etc., se pasó a lo que Moore llama de una política de síntomas la cual atacaba los resultados de la pobreza, a una política de raíz en donde la prioridad es atacar las causas de la pobreza y no solamente lo que se desprende de ella[2].

Al finalizar la administración de presidente Vicente Fox, entró Felipe Calderón, quien al igual que Fox proviene del Partido Acción Nacional, en esta administración el titular de SEDESOL es el Dr. Ernesto Cordero Arrollo, y el objetivo de la secretaría es:

“Formular y coordinar la política social solidaria y subsidiaria del gobierno federal, orientada hacia el bien común, y ejecutarla en forma corresponsable con la sociedad”[3]

En otras palabras la Secretaría de Desarrollo Social se encarga de formular y coordinar la política social, cuando habla de coordinar se refiere a las relaciones que esta tiene con las diversas secretarías para llevar acabo sus programas, así como los mecanismos que se siguen para integrar a cada una de las delegaciones que esta tiene y a los tres niveles de gobierno, y en cuanto a ejecutarla en forma corresponsable es su intención de que la sociedad también participe, tratando de evitar un paternalismo, que vendría a perjudicar a la población.

La actual política social de SEDESOL, es a largo plazo, se tienen contemplados alrededor de veinticinco años de trabajo para poder observar resultados concretos, pretende lograr que los mexicanos puedan por si mismos obtener niveles de calidad de vida dignos, que se puedan establecer bases para un desarrollo integral de las personas, incluso a través de subsidios, al igual que México pueda contar con una eficiente y eficaz planeación urbana, y con vivienda para todos. Su misión es la de lograr una superación de la pobreza mediante el desarrollo humano integral y dotar de desarrollo urbano y vivienda.

Programas de SEDESOL

Para poder lograr sus objetivos la secretaría de Desarrollo Social cuenta con un nutrido número de programas los cuales se dividen en cinco grandes áreas, en las cuales se encuentran programas específicos:
1. Capacidades:
a) Programa de Desarrollo Humano Oportunidades: el objetivo de este programa es apoyar de manera integral a las familias de pobreza extrema con el fin de que estas cuenten con una mayor calidad de vida, este programa lo analizaremos a detalle en las siguientes páginas de este trabajo.
b) Programa de Abasto Social de Leche a cargo de LICONSA: tiene como objetivo apoyar a las familias a través del suministro de leche, la cual tiene un plus en nutrientes.
c) Programa de Adquisición de Leche Nacional a cargo de LICONSA: este programa pretende adquirir leche nacional en función de la oferta y la demanda, con el fin de minimizar las importaciones de leche de LICONSA.
d) Programa de Abasto Rural a cargo de DICONSA: su principal propósito es contribuir a la superación de la pobreza alimentaría en zonas de alta y muy alta marginación, poniendo a disposición a precios por debajo de los que estipula el mercado a productos básicos, de la misma forma también incentiva la producción local.
e) Programa de Apoyo Alimentario a cargo de DICONSA: contribuye a mejorar la alimentación de los hogares rurales en los cuales no llegan los programas de oportunidades ni de abasto social de leche, también mejorar los hábitos de alimentación y la higiene a través de capacitación.
2. Patrimonio:
a) Programa de Ahorro, Subsidio, y Crédito para la Vivienda “Tu Casa”: su fin es el de mejorar las condiciones d vida de personas con pobreza patrimonial a través de la entrega de subsidios para construir, comprar, arreglar o mejorar su vivienda.
b) Programa de Vivienda Rural: Pretende mejorar los niveles de habitabilidad de las casas rurales, ya que estas comúnmente se construyen con material de desecho mermando la calidad de vida de sus habitantes.
c) Comisión para la Regularización de Tenencia de la Tierra (CORETT): es una comisión descentralizada que pertenece a SEDESOL, la cual se encarga de la regularización de lotes y el respeto y creación de reservas territoriales.
3. Desarrollo territorial:
a) Programa Hábitat: centra sus acciones en contribuir a erradicar la pobreza urbana, tratando de hacer ciudades más ordenadas y seguras.
b) Programa de Rescate a los Espacios Públicos: este programa consiste en recuperar los espacios públicos para lograr una cohesión social, ya que estos se han venido perdiendo al ampliarse la mancha urbana.
4. Inclusión y protección social:
a) Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas: esta dirigido a la atención a los trabajadores temporales del campo, brindándoles una atención oportuna a través de la vinculación de los tres órganos de gobierno, al igual que incentivando que los jornaleros se integren y cooperen.
b) Programa Jóvenes por México: permite que los jóvenes participen en subsanar los rezagos que existen en diversos sectores sociales, principalmente los rezagos educativos, por ello lo que principalmente promueven son encuentros académicos además de diversas actividades.
c) Programa de Apoyo a las Instancias de la Mujer en las Entidades Federativas: tiene como objetivo fortalecer las acciones de inclusión del género femenino de los tres niveles de gobierno, al defender sus derechos y pugnar por una equidad.
d) Programa de Coinversión Social: este programa fomenta el desarrollo social y humano de personas en pobreza, al realizar en conjunto sociedad y gobierno proyectos que le permitan salir adelante.
e) Programa de Atención a los Adultos Mayores: contribuye a que los adultos de 60 años o más logren superar las condiciones de pobreza extrema alimentaría al otorgarles recursos económicos.
f) Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores: dirige sus esfuerzos a promover el desarrollo integral de los adultos de 60 años y más, al igual que es el formulador y evaluador de las políticas que los benefician.
g) Programa de Atención a los Adultos Mayores de 70 años y más en Zonas Rurales (70 y +): esta enfocado a atender a personas de más de 70 años que vivan en zonas rurales, y que anexado a las condiciones particulares de su lugar de residencia no pueden trabajar y por lo tanto no tiene un ingreso fijo, este programa mejora su calidad de vida a través de recursos económicos.
5. Generación de oportunidades de ingresos:
a) Programa de Opciones Productivas: contribuyen al desarrollo de personas con alto grado de marginación que habitan en microrregiones al apoyar la elaboración de proyectos productivos viables y sustentables.
b) Programa de Empleo Temporal: esta orientado a combatir la desigualdad que existe en la designación de recursos para atacar la pobreza extrema, a través de empleo temporal en donde mejoran la infraestructura del país.
c) Programa de Desarrollo Local (Microrregiones): su objetivo es impulsar la creación de microrregiones a través de acciones que beneficien a toda la población, creando centros estratégicos comunitarios.
d) Programas del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías: apoya a los artesanos mexicanos que viven en pobreza extrema, y que conservan las técnicas y diseños tradicionales, esto a través de sus programas de adquisición de artesanías, consignación, financiamiento a la producción, capacitación y asistencia técnica a artesanos, y la organización de concursos de arte popular.
e) Programa 3 x 1 para migrantes: su objetivo es elevar la calidad de vida de las personas a través de las aportaciones económicas de los migrantes y los tres niveles de gobierno.
f) Programa de Guarderías y Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras: sus acciones son encaminadas a reducir los costos del cuidado infantil, para apoyar principalmente a madres trabajadoras[4].

De esta forma teniendo en mente lo antes mencionado, tenemos programas que de manera integral apoyan a las personas en pobreza extrema, ya sea de ingresos, de educación o incluso alimentaría a aspirar a una mayor calidad de vida, esto solamente se puede lograr al contar con el apoyo de diversas secretarías y con los tres órdenes de gobierno, y la participación indispensable de los beneficiarios y la ciudadanía en general.

SEDESOL en Sinaloa

La Secretaría de Desarrollo Social cuenta con una delegación federal en el Estado de Sinaloa, la cual es presidida por el Ing. Zenén Aarón Xóchihua Enciso, también SEDESOL cuenta con una similar en la administración pública estatal, de nombre Secretaría de Desarrollo Social y Sustentable. La secretaría a nivel estatal esta a cargo del Ing. Pablo Moreno Cota, la cual tiene como objetivo:
“Ejecutar la política social y sustentable, con el propósito de crear un entorno en el cual, cada uno de los sinaloenses tengan garantizada la equidad de oportunidades; aumenten su capacidad productiva y creativa; y de que se respete el medio ambiente y los recursos naturales[5]”.


Podemos percatarnos que este objetivo es muy similar al de la SEDESOL a nivel federal, la gran diferencia es que en esta última no se enfatiza en la correlación y en la participación del individuo, sin embargo el objetivo primordial en ambas es la equidad de oportunidades y el aumento de capacidades de los individuos.

Otra diferencia es que en el nivel estatal solamente encontramos los programas de Solicitud de Crédito para Proyectos Productivos del Programa Fogaess, Control de Residuos Sólidos, Autorización en Materia de Impacto y/o Riesgo Ambiental, Incentivos Estatales, Desarrollo Local Microrregiones, 3 x 1 para Migrantes, Atención a Jornaleros Agrícolas y Construcción de Techumbres Metálicas[6]. El que solo se ejecuten estos programas es por las características de la población sinaloense, ya que con estos programas se responden a las necesidades de primera mano de la misma.

Creemos que es importante señalar que el programa Oportunidades que es el que nos ocupa es ejecutado en el Estado de Sinaloa por una delegación perteneciente al nivel federal, esto con el fin de que no se convierta en botín político y por lo tanto se condicionen los apoyos, según la pertenencia o bien apoyo a cierto partido político. Sin embargo es dudosa esta pretensión, porque la administración federal también suele aprovecharse de la política social en tiempos electorales, tal como lo hemos notado en estos últimos meses por parte del actual presidente, al prestarle mayor atención y enfatizar a programas como Oportunidades, y al crear Vivir Mejor.

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

Los orígenes del programa Oportunidades se remontan a la mitad del sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari, cuando este modifica el Convenio Único de Desarrollo (CUDE) mediante el cual se coordinaban los tres órdenes de gobierno para lograr ser un instrumento para el desarrollo, mediante esa modificación pasa a ser el Convenio de Desarrollo Social (CDS), este cambio era para que el CDS se convirtiera en un instrumento ejecutor del programa Solidaridad, esto tras elegirse el combate a la pobreza como una política pública central de la entonces administración.

De esta forma Solidaridad tenía como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población más pobre del país, llegando a convertirse incluso en el sinónimo de la política social del gobierno federal. Según Ignacio Pichardo el éxito del programa se debió a que recogía los principales problemas de la sociedad y que incluía la participación de la misma[7].

En 1994 el periodo de Salinas concluyó, y al arribo de la nueva administración federal encabezada por Ernesto Zedillo, Solidaridad desapareció, esto tras un análisis profundo, en el cual se dieron cuenta de que a pesar de los esfuerzos y el intento de descentralizar el programa, la pobreza extrema había incrementado considerablemente y el antiguo programa fortalecía el federalismo aunque discretamente, por otro lado Solidaridad concentraba sus acciones en la infraestructura y las condiciones físicas de las personas, por lo que se atacaban solo síntomas de la pobreza y no las raíces.

Para el gobierno de Zedillo la raíz de la pobreza estaba en la desnutrición, la enfermedad y la ignorancia por lo que se creo el Programa Nacional de Educación, Salud y Alimentación, el PROGRESA[8]. Este programa otorgó recursos al núcleo familiar a través de las madres de familia, pero la gran diferencia es que PROGRESA no era el sinónimo de la política social sino una acción más dentro de ella.

No es sino hasta la administración de Vicente Fox, cuando PRGORESA pasa a ser Oportunidades, con el enfoque de la nueva definición de pobreza, este programa se ha mantenido en la actual administración, precedida por Felipe Calderón[9]. De esta forma nos podemos dar cuenta que es un programa que a trascendido y ha tenido una continuidad envidiable, se ha modificado, y sus enfoques han cambiado, sin embargo el objetivo ha permanecido intacto, erradicar la pobreza extrema.

Características de Oportunidades

Actualmente Oportunidades es un programa para la superación de la pobreza extrema, esto mediante apoyos en educación, salud, nutrición e ingresos. Para poder lograr dicho objetivo se requiere de la participación interinstitucional de la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Desarrollo Social, y los gobiernos estatales y municipales. Son pues estas relaciones interinstitucionales una característica indispensable para poder lograr las funciones de este programa.

De esta forma lo que hace oportunidades es generar incentivos para la salud, la nutrición y la educación, logrando que las propias comunidades sean las creadoras de su desarrollo y no se cree un paternalismo, y por lo tanto permitir que el gobierno haga todo; ya que a partir de que los beneficiarios del programa acuden a citas médicas, asisten a la escuela, y tienen cierta alimentación son acreedores a incentivos económicos, si sólo se otorgarán recursos económicos lo que se estaría haciendo es incentivar a que la población siga manteniendo su estatus quo; la inclusión y exclusión de las familias al programa se da a través de encuestas, en donde el criterio y la observación del encuestador es trascendental.

Este programa cuenta con Servicio Civil de Carrera, el cual otorga plazas por concurso, según las nuevas tendencias de la administración pública, también tiene un sitio y un sistema de transparencia y rendición de cuentas, al igual que con múltiples evaluaciones externas e internas, siendo este último el tema a tratar posteriormente. Con lo anterior nos damos cuenta del esfuerzo del gobierno federal y más concretamente de la Secretaría de Desarrollo Social por transitar y aprender de las nuevas tendencias y experiencias de las administraciones públicas mundiales.

Las evaluaciones externas en Oportunidades

Una de las características de Oportunidades son sus evaluaciones; desde 1999 este programa se ha evaluado cualitativa y cuantitativamente, interna y externamente; esto con el objetivo de identificar los efectos directos e indirectos atribuibles al programa, al igual que las áreas de mejora; según Meny y Thoenig evaluar una política pública es:
Apreciar los efectos atribuibles a una intervención gubernamental en un campo específico de la vida social y del entorno físico. La evaluación es, por lo tanto, un camino, un modo de razonamiento asumido por el analista[10].

Es decir, evaluar es medir los efectos de la acción gubernamental; pero también hay que tomar muy en cuenta que toda evaluación es un juicio hecho sobre un dato con referencia a un valor; en este proceso los valores son de gran influencia, ya que estos solo tienen una jerarquización personal, y no general.

En el caso de Oportunidades la última evaluación externa de la que fue objeto fue en 2007 por el Centro de Estudios Estratégicos del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México, coordinada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)[11].

El Tecnológico de Monterrey es una institución externa, independiente y autónoma, por otro lado la CONEVAL es un organismo establecido por la Ley General de Desarrollo Social, el cual es un organismo público descentralizado de la administración pública federal, a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social; el propósito de la CONEVAL es el de generar información objetiva sobre la pobreza en México y sobre el cumplimiento de metas y objetivos de la política social mexicana. Entre sus funciones se encuentran principalmente las de establecer criterios y lineamientos para las metodologías de evaluación, dar a conocer las evaluaciones de los diferentes programas de desarrollo social, y aprobar los indicadores de resultados. Todas sus decisiones las toma a través de un Comité[12], el cual encabeza el titular de la SEDESOL, también lo integran seis académicos, y un secretario ejecutivo.

Considerando lo antes descrito, hay que mencionar que la CONEVAL coordina todas las evaluaciones de Oportunidades, ya sean internas o externas, lo que pone en tela de juicio la objetividad y por lo tanto la confiabilidad de las evaluaciones hechas al programa, puesto que ello se presta a que las cifras se maquillen, cabe mencionar que no decimos que así sea, sin embargo si se presta a ello.

Algo de gran relevancia que menciona la última evaluación es, que el programa de Oportunidades, si es evaluado, sin embargo a excepciones, la mayoría de las observaciones hechas a el diseño e implementación del programa no se han convertido en acciones, es decir, no hay un FODA completo, ya que se sabe cuales son las fortalezas, las debilidades, más no se ha transitado en buscar las oportunidades para traducirlas en acciones; a pesar de ser esto último lo más importante, ya que de nada sirven los procedimientos anteriores si no se concluye en acciones que ayuden a incrementar la calidad del programa; otro dato significativo es que tras haber tenido una evaluación no se reformula el programa, esto viene a confirmar lo antes descrito[13].

Así Oportunidades se ha ubicado como uno de los programas más exitosos de la política social mexicana, muestra de ello es que como lo dice Robert Zoellick presidente del Banco de México más de 185 países han venido a México a aprender de este programa, llegando a aplicarse en más de 30 países, es innegable el avance que se ha venido dando en la política social mexicana a través de este programa, pero si bien es cierto que se ha dado un gran paso al transitar a la evaluación, también lo es que estas habrán de perfeccionarse y de trasparentar los métodos que se utilizan para poder emitir resultados cien por ciento confiables.

De igual forma se tendrá que transitar a la inclusión de la opinión de las personas que trabajan directamente con la población objetivo, al igual que se tendrán que hacer modificaciones y adaptaciones según la entidad federativa que se atienda; ya que a través de una entrevista realizada, nos pudimos percatar que los operadores del programa Oportunidades desconocen las evaluaciones externas que se llevan acabo, ya que no participan en ellas, no conocen sus resultados y mucho menos realizan acciones para fortalecer el programa, puesto que todo esto se maneja en la más alta jerarquía del organigrama, dejando por un lado a las piezas claves, es decir no tomando en cuenta a las personas que interactúan directamente con el ciudadano[14].

Conclusiones

Oportunidades es un programa que se ha contado desde su origen con un seguimiento de administración en administración, lo cual ha permitido que este se vaya enfocando y vaya cumpliendo sus objetivos, al igual que logre fijarse metas a largo plazo, y parte de esas metas tendrá que ser el de perfeccionar una de sus más importantes herramientas, la evaluación.

De gran importancia es que ya se cuente con evaluaciones externas en este programa, sin embargo estas deben de contar con requisitos específicos y rigurosos para así poder garantizar su confiabilidad y objetividad, por lo que creemos que en cuanto a evaluaciones externas estas se tendrán que deslindar de la CONEVAL, ya que esta como ya lo hemos mencionado es aparte de la administración pública federal y es coordinada por la SEDESOL, por lo que el grado de confiabilidad desciende considerablemente.

Por otro lado será necesario que se integren y se tomen en cuenta a los operadores de Oportunidades, ya que son ellos quienes mejor conocen el sentir de los beneficiados, y quienes pueden observar las fortalezas y debilidades del programa en el día a día, esto significa que las decisiones no e deben tomar solamente en un comité nacional, en donde oligarquicamente solamente se tomen en cuenta las opiniones de las más altas jerarquías, ya que esto genera que se de un distanciamiento con las sociedades; no hay que dejar pasar que las evaluaciones se deben de dar a conocer más intensamente, con un mayo énfasis en quienes son parte del programa.

De nada sirven las evaluaciones si no se toman en cuenta las recomendaciones, ya que es precisamente el objetivo de las mismas, es decir lo que se pretende es encontrar fortalezas y debilidades para que se tomen acciones que puedan convertir estas últimas en oportunidades que coadyuven a incrementar la calidad de Oportunidades, se debe de romper con ese esquema de evaluar solamente por evaluar, se debe de evaluar pero para poder finalizar el ciclo, es decir se deben de tomar en cuenta las recomendaciones para hacer de oportunidades un mejor programa.

De esta forma tenemos que Oportunidades ha tenido una transición incompleta, tendrá que esforzarse para poder que todas sus características realmente sean el deber ser, y no se distorsionen con la práctica, para toma ventaja de ellas, es decir la brecha aún es amplia, sin embargo no es imposible de cerrar, para ello e tendrá que gestionar y concienciar a todos sus integrantes, y seguir en la idea de perseguir el bien común, dejando aún más de lado los intereses personales, puesto que estos e asoman algunas veces.

Bibliografía

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México (2007), Evaluación de consistencia y resultados 2007. Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Resumen ejecutivo, México DF., CONEVAL.

Manual ciudadano (2007), México, SEDESOL.

Many, Ives y Thoeny Jean-Claude (1992), Las políticas públicas, España, Ariel ciencia política.

Moore, Mark (1993) Anatomía del problema de la heroína: un ejercicio de definición del problema, México D.F., Miguel Ángel Purrúa.

Pichardo Pagaza, Ignacio (2008) Introducción a la nueva administración pública de México, México D.F., Instituto Nacional de Administración Pública.

Fuentes electrónicas

Secretaría de Desarrollo Social y Sustentable (2008) Misión, Visión y Valores, consultado el día 03 de julio de 2008 en: http://laip.sinaloa.gob.mx/LAIP/Secretaria/SPD /organizacion/miviva/

SEDESOL (2008) ¿Quiénes somos?, consultado el lunes 02 de julio de 2008 en: http://www.sedesol.gob.mx/index/index.php?sec=10&len=1

Anexo I

Organigramas
· Organigrama del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.

· Organigrama de Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
Comité Directivo, miembros consejeros:
Act. Ernesto Cordero Arroyo : Secretario de Desarrollo Social, Presidente€.Investigadores Académicos
Dr. Agustín Escobar Latapí: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente, Consejero.
Dr. Fernando A. Cortés Cáceres: El Colegio de México, Consejero.
Dra. Ma. Graciela Freyermuth Enciso: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Sureste, Consejero.
Dr. Juan Ángel Rivera Dommarco: Instituto Nacional de Salud Pública, Consejero.
Dr. Félix Acosta Díaz: El Colegio de la Frontera Norte, Consejero.
Dra. Graciela Ma. Teruel Belismelis: Universidad Iberoamericana, Consejero.ÓRGANO DE VIGILANCIA
Lic. Samuel Alcocer Flores: Comisario Público Propietario ante el CONEVAL.
Lic. Alejandro González Roldan: Comisario Público Suplente ante el CONEVAL.


NOTAS: Es importante señalar que no se anexan los organigramas de SEDESOL, y de su delegación en el estado de Sinaloa porque la información no esta disponible por el momento.

Anexo II

Entrevista

Datos:
Entrevistada: Lic. Katia Picos.
Cargo: Atención Ciudadana, Oportunidades.
Día de la entrevista: Jueves 5 de junio de 2008.
Lugar: Oficinas del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.

Cuestionario:
1. ¿Cuál es la frecuencia en las evaluaciones del programa de Oportunidades? Desconozco la frecuencia de ellas, sin embargo la última fue el año pasado.

2. ¿Existen evaluaciones que midan el impacto del programa solamente para el Estado de Sinaloa? Sí, existen dos, una cada dos meses, se llama “Seguimiento de Indicadores Operativos”, en donde evaluamos como se operó el programa y que se entregó, otra es el llamado “Punto Centinela”, que se lleva acabo cada seis meses, donde personal de Oportunidades va a las comunidades y realiza encuestas, para constatar como se ha aplicado el programa.

3. ¿Qué objetividad, o confiabilidad puede tener la última evaluación llevada acabo a Oportunidades por el Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México, si esta fue coordinada por el CONEVAL, si este último pertenece a la administración pública federal? Creo que si una institución pública y una institución privada tienen un mismo resultado respecto a los resultados de Oportunidades, entonces se puede tener confianza, y creo que es por ello que este programa ha trascendido de administración en administración.

4. Evaluar exige reformular. Nosotros no tenemos acceso a ello, supongo que después de cada evaluación el Comité Técnico Nacional se reúne, y deciden que hacer.
5. ¿Cuál es el seguimiento que se les da a las observaciones hechas por el organismo evaluador? Eso le corresponde al Comité Técnico Nacional, nosotros solo realizamos las acciones que el manual nos marca.

6. ¿Porqué se la evaluación a las familias es de cada 6 años? Es según la administración y el año en que la familia se incluyó al programa, hay familias que se evalúan cada 5 y 6 años y otras cada 8 y 9 años.

NOTAS: Notamos un gran desconocimiento de las evaluaciones del programa, ya que no había un conocimiento certero de lo que implica la evaluación externa, de igual forma pudimos notar un gran apego al manual y poca libertad para solucionar problemas, esto debido a que a la hora de que la Licenciada contestaba las preguntas recurría frecuentemente al manual, lo que evidenciaba aparte de su gran apego cierto desconocimiento.


[1] Véase Anexo II
[2] Moore, Mark (1993) Anatomía del problema de la heroína: un ejercicio de definición del problema, México D.F., Miguel Ángel Purrúa, P. 199
[3] SEDESOL (2008) ¿Quiénes somos?, consultado el lunes 02 de julio de 2008 en: http://www.sedesol.gob.mx/index/index.php?sec=10&len=1
[4] Manual ciudadano (2007), México, SEDESOL.
[5] Secretaría de Desarrollo Social y Sustentable (2008) Misión, Visión y Valores, consultado el día 03 de julio de 2008 en: http://laip.sinaloa.gob.mx/LAIP/Secretaria/SPD/organizacion/miviva/
[6] Ibidem
[7] Pichardo Pagaza, Ignacio (2008) Introducción a la nueva administración pública de México, México D.F., Instituto Nacional de Administración Pública, P. 62.
[8] Ibidem
[9] Véase Anexo I, para ver el organigrama.
[10] Many, Ives y Thoeny Jean-Claude (1992), Las políticas públicas, España, Ariel ciencia política, P. 195.
[11] Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México (2007), Evaluación de consistencia y resultados 2007. Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Resumen ejecutivo, México DF., CONEVAL, P. 2.
[12] Véase Anexo I.
[13] Véase Anexo II, pregunta 4.
[14] Véase Anexo II.

miércoles, 18 de marzo de 2009

La política deliberativa y la experiencia brasileña del presupuesto participativo


Se puede presumir que el interés público es aquello que
los hombres escogerían si vieran claramente, pensaran
racionalmente y actuaran desinteresadamente.
Walter Lippmann

Introducción

En una democracia la deliberación de los ciudadanos representa que estos participen activamente en la vida pública y que las políticas gubernamentales realmente se adapten a sus necesidades. La política deliberativa es una concepción de Jürgen Habermas, teórico alemán que es considerado como el último representante de la escuela de Frankfurt[1].
Este autor posee un pensamiento que se distingue de quienes anteriormente pertenecieron a esta corriente de pensamiento, pues personalidades como Horkheimer y Adorno pensaban que el proyecto de la modernidad había terminado, sin embargo Habermas sostiene que si bien es cierto este se encuentra en graves dificultades aún se sostiene, y se debía de rescatar.
A raíz de esa notable diferencia de pensamiento Habermas ha elaborado gran cantidad de propuestas para las sociedades actuales, sin embargo para efectos de esta investigación nos basaremos en la ya mencionada política deliberativa, por lo que hemos dividido este trabajo en dos partes, la primera se titula la política deliberativa en donde exponemos la teoría de este autor y tratamos de incluir nuestras opiniones particulares, ya que creemos que no le da importancia a variables muy influyentes y que ve a esta teoría como una panacea. La segunda parte se titula la experiencia brasileña de los presupuestos participativos, tomamos este caso como modelo de lo que puede llegar a representar la implementación de la política deliberativa.
De esta forma pretendemos dar un panorama global, pues complementamos la teoría con un una experiencia exitosa, logrando mostrar las ventajas y las limitaciones del instrumento, con el fin de que se observe que tan factible es su implementación.

Política deliberativa

Actualmente hablar de democracia es cosa de todos los días, sin embargo los académicos se han encargado de adherirle apellidos como directa, representativa, participativa e incluso deliberativa. El verdadero problema de esta multiplicidad de variables es que muchos de los ciudadanos hacemos uso indistintos de las mismas, y todo se debe a que en la mayoría de los casos practicamos una mezcla de cada uno de los modelos a los que se refieren a este segundo nombre de la palabra democracia.
Debemos de iniciar recordando que en la polis griega se tomaban decisiones después de haber “deliberado” sobre los pros y los contras de una propuesta, delibera quien efectúa un análisis exhaustivo de una variedad de alternativas. De esta forma tenemos que la palabra deliberación se practico primero en la vida pública de los ciudadanos que en la privada (Cortina, 2004:1).
En término de deliberación ha sido retomado por Habermas, de tal forma que a pasado a ser parte importante del pensamiento de este autor, pues lo a adaptado a las necesidades de las sociedades actuales. De esta forma Habermas ha creado la teoría de la política deliberativa, la cual parte de la idea de que la política es una actividad de todos los ciudadanos, los cuales la practican a través de la acción comunicativa. De esta forma Habermas desecha la idea de que la política debe de ser un monopolio institucional.
La política deliberativa se puede entender a través del siguiente diagrama:

Política deliberativa
Espacio público
Espacio público
Poder Social
Poder Comunicativo
Poder Administrativo
(Informal)
(Formal/Institucional)

Nota: El cuadro no se puede publicar como lo realice originalmente, por ello les pido se comuniquen conmigo.
Fuente: Elaboración propia mediante la información del curso de Teoría Política III.

En una primera instancia la política deliberativa requiere que se de una deliberación entre la sociedad civil[2] en el espacio público informal, en este proceso los ciudadanos critican las acciones gubernamentales, generan propuestas y demandas, sin embargo no hay que olvidar que todo lo que ahí se trata tiene que ver con la polis, después de que se realiza este primer paso los partidos políticos son los encargados de llevar las conclusiones del paso anterior al espacio público formal, el cual por excelencia lo conforman la cámara de diputados y de senadores, para que desde ese lugar se toman las decisiones finales tomando en cuenta lo que opinó la ciudadanía.
En esta deliberación se trata de pasar de un “yo quiero” a un “nosotros necesitamos”, es decir, lo que se pretende es crear un consenso entre los ciudadanos, los cuales en un principio tratan de perseguir sus intereses particulares, y la diferencia de la política deliberativa es que trata de que se cree un interés común, a diferencia de la política agregativa la cual trata de que los intereses particulares se vayan agregando.
Después de pasar por el proceso de formalización se pasa a lo que Habermas llama la acción política (Velasco, 1996:15), la cual se trata de decidir a través de la palabra sobre el bien común.
A pesar de que la política deliberativa pareciera ser una panacea esta tiene grandes debilidades. Lo primero que hemos notado es que Habermas no le da prioridad a la necesidad de contar con un mínimo de información, lo cual permitiría que la ciudadanía delibere con la certeza de obtener conclusiones racionales.
Respecto a lo anterior, Habermas es claro cuanto señala que para los fines de la política deliberativa basta con que la ciudadanía pueda emitir una opinión (Habermas, 1996). Opinar implica exteriorizar una concepción personal, la cual generalmente carece de argumentos, ya que cuando se obtienen fundamentos, pasa de ser una opinión a ser ciencia. A pesar de estos argumentos creemos que es necesaria una dosis de racionalidad para poder llegar a consensos que respondan al interés común y creen alternativas viables.
Si algo debemos de tomar en cuenta respecto al tiempo es que no hay. De esta premisa se desprende que la política deliberativa al absorber gran cantidad de tiempo en tratar de consensuar entre los individuos mediante el lenguaje suele ser remplazada por el método de la mayoría relativa, pues este suele ser más practico al someter a votación las diferentes alternativas, de tal forma que la que resulte con mayor cantidad de votos será la que se llevará acabo.
En México, según nuestra concepción, la democracia se limita a ser un método de elección de representantes, los cuales son elegidos por mayoría relativa o por representación proporcional mediante un proceso electoral. Quienes resultan electos adquieren el monopolio de la toma de decisiones, sin importar el impacto que estas representen.
Al inicio de este trabajo hablábamos de los muchos apellidos que se le han impuesto a la democracia, por lo que tomando en cuenta lo antes descrito debemos de analizar si en nuestro sistema político hay cabida para la practica de la política deliberativa, si políticamente es viable su práctica, tomando en cuenta que suele invadir algunas de las atribuciones de nuestros representantes, y cuál es la disposición participativa por parte de la ciudadanía.
Creemos que a práctica parcial de la política deliberativa es posible, por parcial nos referimos a que esta propuesta viene a complementar y no a sustituir los sistemas preexistentes, es decir, es prácticamente imposible cambiar la forma de toma de decisiones del Congreso de la Unión[3] pues llegar a un consenso entre 500 diputados a través de recursos lingüísticos es muy utópico. Sin embargo la política deliberativa puede funcionar en las comunidades, de tal forma que estas lleguen a consensos respecto a propuestas o demandas que deberán ser atendidas por las autoridades gubernamentales, debemos de considerar que los aspectos fundamentales como la política económica deben de quedar fuera de la deliberación ciudadana, pues requieren de ciencia y no de opinión.
Por otro lado, la disposición de la ciudadanía depende prácticamente del nivel de desarrollo de su capital social[4], pues este es el conjunto de valores que permite que una sociedad participe. Esta disposición también se encuentra condicionada por la capacidad individual de generar opiniones autónomas; para que esta autonomía pueda ser real es necesario que los medios de comunicación sean lo mas objetivos posible, y que se publique la información mínima necesaria.
No podemos dejar de lado el papel de los partidos políticos, los cuales deben de olvidar la vieja máxima de “conmigo o contra mi”, y dejaran de ser maquinarias electorales, para llevar acabo su verdadera función, es decir que fueran realmente la conexión entre el espacio público informal y el espacio público formal.
Sin embargo creo que a niveles macros es muy utópico creer que la política deliberativa se puede llevar a la práctica al pie de la letra, pero si es factible que esta ayude a legitimar algunas de las acciones gubernamentales, dándole la oportunidad a los ciudadanos de expresar sus demandas y de proponer políticas públicas que realmente respondan a sus necesidades fundamentales.
Un ejemplo de aplicación de la política deliberativa es el caso de Porto Alegre en Brasil, en donde se creo el programa de los Presupuestos Participativos, el cual se ha replicado en el resto del mundo principalmente en la sociedad europea, ya que es sumamente efectivo.

El presupuesto participativo en Porto Alegre, Brasil

Las democracias modernas se enfrentan constantemente a la falta de legitimidad, transparencia y rendición de cuentas, de credibilidad y a querer abarcar todo. Estos son sólo algunos problemas que se acrecientan constantemente. Como respuesta a estas fallas se crearon los presupuestos participativos, que pretenden reducir la distancia entre representantes y representados, ser un sistema de rendición de cuentas y lograr aumentar la credibilidad de los gobernados al cumplir con los compromisos que se vayan creando.
El presupuesto participativo es un método mediante el cual los ciudadanos de una comunidad deciden en que se va a invertir una parte del presupuesto municipal, este proceso implica tres criterios: 1) participación, en donde los ciudadanos tomarán parte del proceso de toma de decisiones y deliberaran hasta llegar a un consenso, 2) organización a nivel local, pues se deben de crear asambleas ciudadanas y 3) continuidad, es decir este proceso debe de repetirse durante todas sus etapas.
La implementación de este instrumento inicia con una convocatoria emitida por el poder ejecutivo, esto es seguido por un proceso de organización municipal, ya que es necesario que el municipio se divida territorialmente en varias áreas, esto con el fin de hacer más eficiente el proceso, al finalizar la división se procede a formar asambleas ciudadanas en las cuales se elegirá a un representante, quienes resulten electos se reunirán en comisiones para jerarquizar algunos proyectos.
Al finalizar estas etapas del presupuesto participativo se obtienen diversas alternativas, de las cuales las asambleas deben de escoger la que mejor se adapte a sus necesidades, esto se lleva acabo en el espacio público informal mediante la deliberación de los ciudadanos a través del lenguaje.
De esta forma los acuerdos pasan al poder legislativo, es decir al espacio público formal y quien cumplen el papel de interlocutor es el ejecutivo, pues los representantes de cada asamblea le hacen saber lo acordado para que se realice un escrito formal y de esta forma se pase a las cámaras. Debemos de considerar la presencia gubernamental como facilitador de información durante todo el proceso, se limita a esta función ya que durante las asambleas no tiene voto. Para finalizar con la implementación del presupuesto participativo el ejecutivo debe de realizar lo aprobado por la ciudadanía y el poder legislativo.
Lo que se intenta es conjugar la democracia representativa con la democracia directa mediante la participación de los ciudadanos. En el caso de Porto Alegre el proceso para la implementación de los presupuestos representativos se inició con las reformas de 1988, en las cuales se estableció la democracia semi-directa y se amplió el papel del municipio (Vite, 2005). Aunque gran cantidad de los aspectos plasmados en la constitución no se han llevado a la práctica hay que reconocer que marco la pauta para la innovación.
De esta manera Porto Alegre fue el primer municipio en implementar los presupuestos participativos, para que se llevara acabo este proceso se dividió a la ciudad en 16 áreas, en las cuales se crearon asambleas en las cuales se eligieron dos representantes. Los representantes de cada asamblea participan en plenarias donde se jerarquizan algunos de los proyectos, hay que mencionar que el gobierno esta siempre presente con el fin de facilitar la información, recordemos que en la parte que antecede este apartado hablamos de la importancia de tener información mínima para poder opinar.
Después de pasar por todo este proceso se otorgan las primeras cifras de la parte del presupuesto que le corresponderá a cada comunidad, por lo que los ciudadanos de 16 años en adelante se reúnen en las asambleas en las cuales deliberan hasta llegar a un consenso en cuanto a lo que se desea realizar, es importante destacar que se elabora una lista de prioridades, y se va dejando para años posteriores lo que no fue elegido en ese momento.
El siguiente paso es comparar lo que se eligió con el presupuesto que manda la federación, en caso de alguna disparidad se realiza otra asamblea, terminado este proceso en donde se delibera en el espacio público informal y se requiere una nutrida participación ciudadana se pasan las conclusiones a el poder legislativo, en donde se aprueban, ya en un espacio público formal.
A continuación el ejecutivo tiene la responsabilidad de ejecutar lo que se ha aprobado, y para que haya una verdadera rendición de cuentas, este poder se ve obligado a rendir un informe ante las asambleas para informar lo que se hizo y en dado caso de que no se haya podido lograr con el objetivo, se debe de dar una explicación detallada de por que no se llevo acabo lo acordado. En todo el proceso se encuentra el gobierno como facilitador de información, hay que recordar que en las asambleas no tiene voto.
Considerando lo antes mencionado nos podemos dar cuenta que el presupuesto participativo y en si la política deliberativa es apta para niveles locales, pues no se intentado siquiera reproducir esta experiencia a nivel federal. Por otro lado no debemos de olvidar la importancia de la información, para que no exista el desinterés ciudadano que Habermas desconocía.
Otro aspecto que hay que destacar es que las diversas experiencias de presupuesto participativo nos confirman la tesis de que los ciudadanos sólo pueden tomar decisiones en aspectos que no son fundamentales, en este aso en particular solo se utiliza para decidir obra pública. De esta forma tenemos que la política deliberativa a través de instrumentos como los presupuestos participativos viene a ser una respuesta positiva a las fallas democráticas.

Consideraciones Finales

La política deliberativa viene a reforzar nuestro sistema de toma de decisiones, ya que le otorga la posibilidad de crear políticas públicas que realmente respondan a las necesidades de la población, por otro lado incentiva la participación ciudadana, logrando que esta se involucre en los asuntos de la polis. A raíz de la motivación que es capaz de trasmitir a las sociedades se desarrolla el capital social de las mismas, logrando una mejor calidad de vida.
Hay que ser muy claros y reiterar que este sistema no viene a sustituir al preexistente, viene a complementarlo y a subsanar fallas democráticas, pues permite a través de instrumentos como el presupuesto participativo rendir cuentas y lograr transparentar los recursos con los que cuenta la administración pública, lo que a su vez se traduce en credibilidad.
De esta forma el gobierno puede llevar acabo acciones fundamentadas, y lograr oponer una legitimidad popular al capturar la confianza de quienes no votaron por los que en ese momento detentan el poder. Este procedimiento también acorta la distancia entre gobernantes y gobernados pues permite un contacto más directo con los mismos, y ayuda a cumplir las promesas de campaña.
Sin embargo a pesar de lo bien que suenan las bondades de la política deliberativa y en específico del presupuesto participativo habrá que tomar en cuenta sus deficiencias que muchas veces radica en la falta de información, o mejor dicho de la falta de una opinión autónoma, pues muchas veces suelen influir organizaciones con intereses particulares lo que dificulta que se llegue a un consenso.
Otro de los aspectos a corregir es la resistencia de los dirigentes por ceder parte de sus facultades a la población, sin embargo este instrumento es perfectible lo cual garantiza que se adapte a las sociedades cambiantes y que en realidad sea una respuesta positiva a las diferentes demandas ya sean de la ciudadanía o del mismo gobierno, por lo que no resta mas que seguir trabajando y tratar de implementar acciones como las antes mencionadas para lograr obtener una mejor calidad de vida y un país mucho más participativo.


Bibliografía


Habermans, Jürgen (1996) La inclusión del otro. Estudios de teoría política, Barcelona España, Paidós Básica.

Sartori, Giovanni (1987) ¿Qué es la democracia?, México, DF, Taurus.

Vitale, Denise (2005) Reforma del estado y democratización de la gestión pública: la experiencia brasileña del presupuesto participativo, en revista del CLAD Reforma y Democracia, Núm. 33 Caracas.


Fuentes electrónicas:

Cortina, Adela (2004) Democracia deliberativa, consultado en: http://www.etnor.org/, el día 15 de noviembre de 2008, ETENOR.
[1] Es una corriente de pensamiento que engloba un gran número de investigaciones como económicas, sociológicas, filosofía entre otras. Los temas principales de esta escuela son su visión de la modernidad, la razón y el progreso, hasta hoy ha habido tres generaciones de investigadores, siendo Habermas en representante de la última generación.
[2] Por sociedad civil se entiende todo lo que no es Estado, y por lo tanto mantiene su independencia, sin embargo esto no implica que no se pueda trabajar en conjunto o coincidir en algunos aspectos.
[3] El proceso de toma de decisiones en el Congreso de la Unión se da mediante el método de mayoría relativa, se somete a votación la propuesta y si es apoyada por el 50% de los diputados más uno (salvo excepciones establecidas por la constitución mexicana) se aprueba y se pasa a las instancias correspondientes para su ejecución.
[4] El capital social se puede definir como una serie de valores y capacidades de los individuos los cuales forman criterios en la población que conlleva a que esta participe o no en los procesos participativos, ya que en su conjunto forman una actitud social que los lleva a enfrentar los diversos problemas colectivos.